El ruido en las aulas afecta al rendimiento escolar
Numerosos estudios certifican que el exceso de ruido en
centros educativos tiene graves consecuencias para alumnos y profesores. El agotamiento, el estrés y las patologías de la voz son los
problemas que padecen con mayor frecuencia los docentes como consecuencia del
ruido. De la misma forma, en los alumnos el ruido perjudica su rendimiento
escolar ya que dificulta los procesos de atención y aprendizaje. La mayor
dificultad para aprender repercute en todos los alumnos y, mucho más, en el
caso de aquellos alumnos escolarizados en una segunda lengua y de los niños que presentas
problemas de vías respiratorias altas (p.e. catarros), otitis, dificultades de atención y/o
problemas de audición.
Es importante recordar que distintas investigaciones
sugieren que entre el 30 y el 40% de los alumnos de
primaria tienen grados mínimos de pérdida auditiva permanente o fluctuante que pueden afectar
negativamente la escucha y el aprendizaje.
Tres problemas que se agravan
La contaminación acústica en los centros educativos es la
suma de tres problemas que se agravan entre sí. El primer factor es el ruido procedente de
fuentes externas (calles, obras,
tráfico, etc.) Eso
hace que el volumen de voz de alumnos y
profesores se eleve creando el segundo problema, y por último, el tercer factor
que incide en las aulas es la reverberación: el efecto producido por los rebotes de
la onda sonora en paredes, piso, techo y todos los objetos del aula, que hace
que el alumno no sólo reciba el mensaje hablado en forma directa, sino
innumerables copias de ese mensaje, fruto de la reflexión sobre paredes y
objetos del recinto.
Este eco, reverberación, tanto de la voz como de cada
sonido que se produce en el aula, puede evitarse con la adopción de sencillas y económicas adaptaciones del
entorno; el ruido que se genera durante las clases puede
mitigarse mediante la aplicación de medidas educativas y sensibilización sobre
la contaminación acústica.
Desde la asociación Clave —que tiene como objetivo la mejora de
la calidad de vida de las personas con problemas de audición— consideran que
hay que llamar la atención sobre la importancia de la educación para combatir la
contaminación acústica.
Es necesario promover talleres de concienciación sobre la contaminación
acústica: conducta, cuidado de materiales y normas de comunicación.
Comentarios
Publicar un comentario