Entradas

El desarrollo cognitivo

Imagen
  Desarrollo cognitivo/cognoscitivo . Se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente (las otras 4 son la perspectiva psicoanalítica, la perspectiva del aprendizaje, la perspectiva evolutiva/sociobiológica y la perspectiva contextual). El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del conocimiento. Jean Piaget  desarrolló la teoría de la psicogénesis (psicología genética), entendiendo que a partir de la herencia genética el individuo construye su propia evolución inteligible en la interacción con el medio donde va desarrollando sus capacidades básicas para la subsistencia: la adaptación y la organización.

Platon y el mito de la caverna en la educacion

Imagen
El mito de Platón narra que en una caverna se encontraba un grupo de hombres prisioneros amarrados de tal forma, que sólo podían ver hacia el fondo de ésta, dando las espaldas al mundo. Por atrás, otros hombres proyectaban sombras, siendo éstas la única referencia del mundo exterior para los prisioneros. Cuando uno de los prisioneros es liberado, nos preguntamos qué tanto le costaría acostumbrarse al exterior después de toda una vida de encierro. Tal vez, este hombre exitosamente logró comprender la realidad tal miual es y darse cuenta del engaño que la caverna era. El documental sugiere que hoy son las escuelas las que juegan el rol de la caverna: un lugar de encierro que intenta mostrar la realidad a sus alumnos a través de sombras. ¿Por qué sombras? Porque el conocimiento que entrega y las experiencias que cobija, muchas veces son una vaga idea de lo quela realidad es. La escuela no puede ser un lugar de encierro para el ...

Martín Lutero el monje que cambió el mundo

Imagen
En 1510, Lutero fue enviado a Roma en una misión de la orden de los Agustinos. Este viaje acabaría siendo fundamental en su vida. En aquel momento la Curia pasaba por dificultades financieras provocadas por la costosa construcción de la Basílica de San Pedro. Para conseguir dinero, los líderes eclesiásticos introdujeron la venta de indulgencias. El perdón de los pecados se podría lograr de dos formas: o bien obrando de forma correcta, o bien pagando a la Iglesia. El precio del perdón se fijaba de acuerdo a los ingresos, e incluso los que habían muerto podían ser rescatados de las llamas del infierno si sus parientes pagaban unas pocas monedas. En 1512, Lutero obtuvo su doctorado en teología y se convirtió en profesor de la Universidad de Wittenberg. En aquella época ya era muy respetado por sus colegas y superiores. A pesar de ello, se seguía preguntando qué hacer para lograr la aceptación de Dios. Ningún ritual o norma de la Iglesia fue capaz de contestar a esa cuestión. Cont...

El Sistema Nervioso Central

Imagen
El sistema nervioso central está conformado por el encéfalo y la médula espinal, el encéfalo por su parte lo constituyen el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral. El sistema nervioso periférico lo integran los diversos nervios periféricos que emergen o que llegan a la medula espinal, estos se distribuyen por todo el organismo. Todos los órganos que conforman el sistema nervioso central se hayan contenidos en una estructura de protección ósea formada por el cráneo y el canal de la columna vertebral, además se encuentran revestidas por tres membranas conocidas como meninges entre las cuales se crea un espacio llamado subaracnoideo en donde circula el liquido cefalorraquídeo; este fluido está formado por diversos elementos principalmente proteínas, iones, glucosa y células sanguíneas pertenecientes al sistema inmune, su función es permitir el intercambio de diversas sustancias entre el sistema nervioso y la sangre, brindando además amortiguación y protección mecánica.

Alimentación optima para el ser humano

Imagen
El ser humano necesita alimentarse para vivir. Partiendo de ésta máxima, en el momento actual es incuestionable el papel que juega la alimentación en la balanza  salud-enfermedad , un binomio inestable y dinámico  en donde los alimentos juega un papel crucial bien por exceso (países desarrollados o en vías de desarrollo) o por defecto  (30% de la población mundial sufren de una o más múltiples formas de desnutrición)  o por desequilibrio en sus nutrientes.  Desde el año 1943 se han publicado al nivel internacional documentos que trazan las pautas de la cantidad de nutrientes que debe ser ingerida por poblaciones para satisfacer sus requerimientos. Se entiende por recomendación nutricional la cantidad de un nutriente determinado capaz de facilitar un normal funcionamiento del metabolismo del ser humano en casi la totalidad de una población. Las recomendaciones tienen fines prácticos y un enfoque meramente poblacional . 

U.E. Jaime Mendez Quiroga

Imagen
La unidad educativa “Jaime Méndez Quiroga”, ubicada en los valles de Irpa Irpa, Capinota, se viste de gala al festejar sus 25 años de fundación. En una comunidad, predominantemente agrícola, el colegio fue creciendo junto a la pujanza de la actividad obrera de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Coboce Ltda.  El colegio fue fundado un 6 de junio de 1986 bajo el denominativo “Irpa Irpa”, posteriormente la población estudiantil decidió cambiar el nombre por el fundador de Coboce, Jaime Méndez, principal visionario artífice e impulsor de la Cooperativa. Una pequeña construcción de adobe fue el inicio de esta escuela que hoy acoge a más de 700 estudiantes, bajo la tutela de 44 docentes y administrativos, de los cuales el 95 por ciento son maestros normalistas y el restante, maestros interinos, según informó el director de la unidad educativa, Franklin Gonzales. El apoyo constante de padres de familia, la junta escolar, la Cooperativa y la Alcaldía permitió a la comunidad educativa des...

Los beneficios de la Tecnología en la Educación

Imagen
En una época en la que los adolescentes son nativos digitales, incorporar la tecnología a la educación aporta una serie de beneficios que ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad en el aula, así como a aumentar el interés de los niños y adolescentes en las actividades académicas. Internet y el acceso a dispositivos móviles cada vez más intuitivos y con precios asequibles ha supuesto un cambio mundial en cuanto al uso de la tecnología. Ese cambio también se evidencia en el ámbito de la educación, en el que cada vez más cosas se hacen aprovechando la red y sus posibilidades, tanto en el aula de clases como fuera de ella.   Incorporar la tecnología en la educación En realidad la tecnología lleva mucho tiempo asistiendo a profesores y estudiantes en su trabajo diario. Los procesadores de texto, las calculadoras, las impresoras y los ordenadores se han utilizado desde hace mucho tiempo para las distintas actividades escolares que los requieren. Ahora con Internet y...